# IPAF1063319

Resiliencia ante el cambio climático y los desastres desde la Universidad: Caso de Panamá y Costa Rica


2019 - 2022


En Ejecución

Contribuir al incremento de la resiliencia ante el cambio climático y los desastres en Panamá y Costa Rica a través de la formación de competencias, la investigación y la extensión en carreras de ingeniería ambiental e ingeniería de manejo del recurso hídrico.



Uno de los más grandes desafíos de la era del antropoceno, que amenaza con limitar las posibilidades del desarrollo de los países, es el cambio climático.  El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ha indicado que la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos se incrementará en el futuro (IPCC, 2014). Esto se ha evidenciado por el aumento de los desastres de origen hidrometeorológico en la región centroamericana, lo que exacerba las condiciones de riesgo de la región. Ante esta realidad es imperativo el mejoramiento de la resiliencia y capacidad adaptativa en la región centroamericana. 

 

La gestión del conocimiento es un factor clave en la construcción de resiliencia, a través de la formación de competencias en las universidades, formando profesionales que conozcan sobre las vulnerabilidades de nuestros sistemas ecológicos y sociales a través de la docencia, la investigación y la transferencia de buenas prácticas a las comunidades y gobiernos locales que tienen que enfrentarse a los desastres. De esta forma los nuevos profesionales serán capaces de incidir en el desarrollo resiliente del país.  Este es un mandato de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), establecida en su artículo 6, del Marco de Sendai, al igual que es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Tomando en cuenta el papel fundamental de las universidades en la formación de profesionales relacionados con el cambio del entorno que sean capaces de aplicar la gestión integral del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en el ejercicio de su profesión, contribuyendo a un desarrollo resiliente y sostenible, la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica unen esfuerzos a través de esta propuesta. Esta propuesta busca profundizar los cambios curriculares que se hayan logrado durante el Programa PRIDCA o en su defecto producir dichos cambios curriculares. A través de las tres funciones sustantivas de la Universidad aplicadas a los procesos de   gestión integral de riesgo de desastres (GIRD) y adaptación al cambio climático (ACC), y aplicando estrategias innovadoras de aprender haciendo y enfoque por competencias, se esperan obtener los siguientes logros al culminar el proyecto:

 

v Profesionales y universitarios de Panamá y Costa Rica han mejorado sus competencias en reducción de riesgo de desastres (RRD) y ACC. Esto se logrará mediante la capacitación a docentes universitarios que dictan clases en carreras de ingeniería ambiental e ingeniería de manejo del recurso hídrico en universidades de ambos países para que sean agentes multiplicadores en la creación de competencias en estudiantes y futuros profesionales de la ingeniería en Panamá y Costa Rica. Como parte de este proceso se aplicarán innovaciones educativas como el uso de modelos de simulación de eventos relacionados con desastres como lo son los modelos físicos de laboratorio que simulan el efecto de tsunamis y degradación y vulnerabilidad de cuencas hidrográficas. Se hará uso de la tecnología para ampliar el impacto del curso al diseñar y ofrecer el mismo de manera virtual. Al menos 170 docentes de las carreras antes mencionadas serán capacitados como agentes multiplicadores de la transferencia del conocimiento. Por otro lado, se espera capacitar al menos a 1,700 estudiantes en los dos países. En ambos casos se considerará la equidad de género, considerando la participación de al menos un 30% de mujeres.

 

v Los cambios curriculares logrados en GIRD y ACC son validados y consolidados a través de la generación de conocimientos en proyectos de investigación y la extensión en la aplicación a la solución de problemas críticos en comunidades de los países participantes. Por consenso el CEPREDENAC y las autoridades de protección civil de ambos países, se seleccionará tanto el problema crítico que será abordado en el proyecto de investigación y extensión, como la comunidad vulnerable que será beneficiada. En el caso de Panamá se tiene como propuesta el problema de la erosión costera y el ascenso del nivel del mar en la comunidad de Punta Chame, ubicada en el Golfo de Panamá. Para Costa Rica el problema de deslizamientos y erupciones volcánicas en una comunidad del cantón de San Pedro de Poás de la Provincia de Alajuela. Se espera beneficiar al menos una comunidad vulnerable en Panamá y una en Costa Rica.

 

v Universidades de Costa Rica y Panamá fortalecen la colaboración para realizar investigaciones conjuntas, compartir experiencias y buenas prácticas en GIRD y ACC, lo que contribuirá al fortalecimiento de ambos países en la ruta de la resiliencia a desastres y el cambio climático.

 

v Como valor agregado de esta iniciativa, la Facultad de Ingeniería Civil tiene proyectado aplicar la readecuación curricular al resto de las carreras que ofrece la Facultad de Ingeniería Civil (8 carreras adicionales). En el caso de Costa Rica, con la aprobación del rediseño de la carrera Ingeniería en Manejo del Recurso Hídrico (se espera su aprobación antes de la finalización del año 2018) se tendrá en forma permanente el curso Cambio Climático y Gestión del Riesgo para los estudiantes de dicha carrera. Igualmente, se espera iniciar las gestiones necesarias para que las carreras de Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Salud Ocupacional y Ambiente de la UTN integren el curso en sus planes de estudio.



Energía y Ambiente



Colaboración Internacional en I+D

Panamá


FAC. DE ING. CIVIL

Investigadores